13 research outputs found

    Primer registro de la asociación entre la cochinilla harinosa ferrisia meridionalis (Hemiptera: Pseudococcidae) y duchesnea indica (rosaceae)

    Get PDF
    Duchesnea indica (Andrews) Focke (Rosaceae) is a species with numerous genotypes, present in different environments, and without register of associations with any pseudococcidae. From the analysis of specimens from the Banco de Germoplasma de Frutilla-Universidad Nacional de Tucumán (BGF-UNT), the presence of individuals of the species Ferrisia meridionalis Williams was observed in vegetative pieces and reproductive organs of plants of the genotype D. indica f. albocaput. We report the association between F. meridionalis and D. indica for the first time.Duchesnea indica (Andrew) Focke (Rosaceae) es una especie con numerosos genotipos, presente en diferentes ambientes, y sin registro de asociaciones con pseudocóccidos. En ejemplares provenientes del Banco de Germoplasma de Frutilla de la Universidad Nacional de Tucumán (BGF-UNT) se observó la presencia de individuos de Ferrisia meridionalis Williams en piezas vegetativas y órganos reproductivos de plantas del genotipo D. indica f. albocaput. Se da a conocer por primera vez la asociación entre F. meridionalis y D. indica.Fil: Amún, Cristian David. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Biología. Cátedra de Anatomía Vegetal; ArgentinaFil: González, Patricia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Biología. Cátedra de Anatomía Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Primer informe de Duchesnea indica f. albocaput (Rosaceae) en Noroeste de Argentina

    Get PDF
    Primer informe de Duchesnea indica f. albocaput (Rosaceae) en Noroeste de Argentina. El género Duchesnea incluye dos especies originarias de India: D. indica y D. chrysantha. Durante el período 2002-2016, se realizaron monitoreos de especies silvestres relacionadas con la frutilla cultivada en el Noroeste Argentino y se encontraron numerosas poblaciones de D. indica pero ninguna de D. chrysantha. Plantas de D. indica con frutos rojos y plantas con frutos blancos fueron colectadas y conservadas ex situ, en cámaras bajo condiciones controladas y en invernaderos a campo. Se consultaron también materiales de diferentes herbarios nacionales e internacionales, y solo se encontraron reportes de ejemplares de D. indica de frutos rojos para Argentina. En el presente trabajo se reporta por primera vez para Argentina y Sudamérica, la presencia de poblaciones de D. indica f. albocaput, co-habitando con poblaciones de D. indica f. indica en sotobosques de Tucumán. Con esta cita se amplía el rango de distribución de D. indica f. albocaput, citada como endémica para Japón. Se presentan además, las características morfo-anatómicas distintivas de ambas formas botánicas de D. indica (genotipos de frutos rojos y genotipos de frutos blancos): color del fruto, número de foliolos, y forma de cristales.The genus Duchesnea includes two species originally from India: D. indica and D. chrysantha. In Northwestern Argentina the monitoring of wild strawberry-like species was carried out; during 2002- 2016, many populations of D. indica and none of D. chrysantha were discovered. Red- and white-fruited plants of D. indica were collected from disturbed areas and ex situ conserved in green-house and in nursery conditions. Were also consulted materials from different national and international herbaria, and we only found reports of D. indica with red fruit for Argentina. In the present work, we report for the first time the presence of D. indica f. albocaput in Argentina and South America, cohabiting with populations of D. indica f. indica in the underwoods of Tucumán. This finding broadens the distribution range of D. indica f. albocaput, cited as endemic to Japan by Naruhashi 1992. The morphological and anatomical charactersof the two botanical forms of D. indica (red fruit genotypes and white fruit genotypes) are also presented: fruit color, number of leaflets, and crystal form.Fil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Orce, Ingrid Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Leaf anatomy of Rauvolfia schuelii (Apocynaceae), in the Tucumán province, Argentina

    Get PDF
    Mario Alberto Debes, Ana Catalina Luque, Marta Eugenia Arias, Patricia Liliana Albornoz. 2008. “Anatomía foliar de Rauvolfia schuelii (Apocynaceae), en la provincia de Tucumán, Argentina”. Lilloa 45 (1-2). Rauvolfia schuelii Speg. es un arbusto o arbolito de 2-6 m de altura, se distribuye en el noroeste de Argentina, entre los 450-1500 m snm. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la anatomía foliar de Rauvolfia schuelii Speg. en la provincia de Tucumán. Se utilizó material fresco y fijado en FAA; se realizaron diafanizados, cortes transversales y longitudinales de lámina y pecíolo mediante técnicas anatómicas convencionales. Los resultados muestran que la hoja es dorsiventral, hipostomática, con cutícula estriada. Se presentan diferentes tipos de estomas: hemiparacítico, paracítico, anisocítico, tetracítico, ciclocítico y actinocítico. El pecíolo en sección transversal es subcircular con coléteres en la base. Las drusas y los haces vasculares bicolaterales se presentan en lámina y pecíolo. Los tubos latifíceros son articulados ramificados y no articulados en toda la lámina. Estos caracteres anatómicos son válidos para la correcta identificación de esta especie.Rauvolfia schuelii Speg. is a shrub or tree about 2-6 m high. In the northwestern of Argentina it grows between 450-1500 m snm. The aim of this work was to study the leaf anatomy of Rauvolfia schuelii in Tucumán. Conventional anatomical techniques were applied. The leaf is dorsiventral and hypostomatic. There are six types of sto- mata: hemiparacytic, paracytic, anisocytic, tetracytic, cyclocytic and actinocytic. The petiole in transversal section is subcircular with colleters at the base. Druses, colateral vascular bundle and laticiferous tubes in laef and petiole are observed. Results show that leaf anatomical features permit to identify these species.Fil: Debes, Mario Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Application of edible coatings and GRAS compounds to control postharvest fungal rots caused by Penicillium and Botrytis

    No full text
    En el Noroeste Argentino, la producción de frutas y hortalizas enfrenta pérdidas económicas por pudriciones fúngicas de pre y poscosecha. Para combatirlas se aplican fungicidas químicos, lo que lleva a la aparición de cepas resistentes y contaminación ambiental. En la búsqueda de alternativas sustentables, en este trabajo se evaluó la formulación de recubrimientos comestibles de almidón de mandioca (Alm) y glicerol con sustancias de baja toxicidad: sorbato de potasio (SK) y polihexametilenguanidina (PHMG) para el control de aislados locales de fitopatógenos. Se ensayaron diferentes concentraciones y la formulación elegida fue 5% de Alm y 1,6% de glicerol, la cual se suplementó con 3 o 6% de SK; 500 o 1000ppm de PHMG o 10ppm de graduate A+®. Los films conteniendo 3% de SK y 500ppm de PHMG fueron capaces de inhibir el crecimiento in vitro de Penicillium digitatum, P. italicum, Botrytis cinérea y P. expansum. En ensayos in vivo se aplicaron dichos recubrimientos en limones inoculados con P. digitatum y en tomates inoculados con B. cinérea, obteniendo una reducción significativa de ambas podredumbres con recubrimientos que contenían 6% de SK. Estos resultados muestran el potencial uso de recubrimientos formulados con compuestos naturales para el control de podredumbres fúngicas de poscosecha.Fruit and vegetable production deals with economic losses due to pre- and post-harvest fungal rots in the Northwest of Argentina. Chemical fungicides are applied to combat mentioned rots, leading to the appearance of resistant strains and environmental contamination. Looking for sustainable alternatives, we evaluated the formulation of edible coatings made of cassava starch (Alm) and glycerol supplemented with low toxicity substances: potassium sorbate (SK) and polyhexamethyleneguanidine (PHMG) to control local phytopathogens isolates. Different concentrations were tested and the chosen formulation was 5% Alm and 1.6% glycerol, which was supplemented with 3 or 6% SK; 500 or 1000ppm of PHMG or 10ppm of graduate A+®. Films containing 3% SK and 500ppm PHMG were capable of inhibiting the in vitro growth of Penicillium digitatum, P. italicum, Botrytis cinérea and P. expansum. In in vivo tests, these coatings were applied to lemons inoculated with P. digitatum and tomatoes inoculated with B. cinérea, resulting in a significant reduction of both rots when coatings contained 6% SK. These results show the potential use of coatings formulated with natural compounds to the control of postharvest fungal rots.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Control de podredumbres fúngicas poscosecha mediante la aplicación de recubrimientos comestibles y sustancias GRAS

    No full text
    Entre las principales actividades económicas del NOA se destaca la producción de frutas y hortalizas, las que cada año sufren pérdidas económicas debidas a pudriciones fúngicas de pre y postcosecha. Para disminuir su impacto se emplean tratamientos de limpieza, desinfección y aplicación de fungicidas químicos de síntesis. Estos compuestos son muy eficientes pero su uso se asocia con restricciones crecientes en los mercados por los límites máximos de residuos permitidos, el escaso abanico de compuestos registrados y la aparición de cepas fúngicas resistentes a dichos activos. Es por esto que, en este trabajo, se evaluó la formulación de recubrimientos comestibles combinados con sustancias de baja toxicidad (GRAS) como estrategias alternativas al uso de fungicidas para el control de podredumbres en limones y tomates, causadas por aislamientos locales de fitopatógenos. En primera instancia, se optimizó la formación de las biopelículas y recubrimientos ensayando diferentes concentraciones de almidón de mandioca (1; 2,5 y 5%) combinadas con glicerol en distintas proporciones para que actúe como plastificante (0,5; 1 y 1,6%). Dichas formulaciones se volcaron en placas de plástico y se incubaron a 37°C por 48 h para la formación de las biopelículas. La formulación más estable resultó de la combinación de 5% de almidón con 1,6% de glicerol. Luego se ensayó su suplementación con 3 y 6% de sorbato de potasio (SK); 500 y 1000 ppm de polihexametilguanidina (PHMG) y 10 ppm de GRADUATE A+®, un fungicida de síntesis que controla eficientemente los fitopatógenos. Para evaluar la acción antifúngica de las biopelículas suplementadas con los compuestos antes mencionados se llevaron a cabo experimentos in vitro y se registró el efecto inhibitorio de las mismas frente a P. digitatum, B. cinerea. P. italicum y P. expansum. Los resultados mostraron que las biopelículas suplementadas con 3% de SK y 500 ppm de PHMG fueron capaces de inhibir el crecimiento in vitro de todos los fitopatógenos evaluados Por otro lado se llevaron a cabo ensayos in vivo donde se aplicaron los recubrimientos formulados sobre limones inoculados artificialmente con P. digitatum o tomates inoculados artificialmente con B. cinerea, en un esquema de aplicación curativo para ambas podredumbres, inoculando la fruta 24 h antes de los tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron que los recubrimientos a base a almidón de mandioca al 5% y suplementados con 6% de SK lograron reducir cerca del 70% la incidencia de ambas podredumbres fúngicas, disminuyendo además la severidad de las mismas respecto a un control sin tratamiento. Así, nuestros resultados demuestran el potencial uso de recubrimientos formulados con compuestos naturales y adicionados con sustancias GRAS para el control de podredumbres fúngicas de poscosecha en limones y tomates.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    White-fruited duchesnea indica (Rosaceae) is impaired in ANS gene expression

    Get PDF
    Premise of the study: Duchesnea indica is a wild strawberry-like species that has red fruits. In a recent survey in the highlands of Tucum á n (Argentina), a plant of D. indica with white fruits was discovered. The aim of this study was to investigate whether the white-fruited character was due to a phenotypic or genotypic change. The stability and heritability of the character and the expression of genes involved in anthocyanins synthesis were studied and compared with red-fruited genotypes. This study contributes to understanding the molecular basis of some factors involved in fruit pigmentation, a horticulturally and taxonomically important trait. Methods: Stability and heritability of the white-fruited character were evaluated in plants obtained by asexual propagation or by sexual crosses between the white- and red-fruited genotypes. Asexual multiplications were carried out by stolon rooting and sexual multiplications by germination of achenes obtained from crosses. The expression level of the genes involved in the synthesis and regulation of the anthocyanins pathway (CHS, F3H, DFR, ANS, and MYB10) were evaluated by RT-PCR using specific primers. Key results: Plants with the white-fruited character always yielded white-fruited progeny when propagated asexually, whereas in sexually propagated plants fruit color depended on the mother. Red-fruited mothers yielded red-fruited progeny, and whitefruited mothers yielded fruits ranging from dark pink to white. Molecular analysis suggested that the white-fruited character was due to the low expression of the ANS gene. Conclusions: Results obtained indicate that the white-fruited character was stable. Mother progenitors exert a strong influence on the expression of the white-fruited character. The white-fruited phenotype is due to the impairment or downregulation of the ANS gene.Fil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Grellet Bournonville, Carlos Froilan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Wulff, Arturo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Martinez Zamora, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Aplicación de radiación UV-B y natacimicina en limones como estrategia para el control de las principales enfermedades fúngicas poscosecha

    No full text
    Los limones constituyen el principal fruto cítrico de exportación en Argentina, siendo la provincia de Tucumán el lugar donde se origina el 90% de estos envíos. Dicho cultivo es afectado por enfermedades poscosecha como moho verde, moho azul y podredumbre agria causadas por Penicillium digitatum, P. itallicum y Geotrichum citri-aurantii, que afectan su calidad y generan importantes pérdidas económicas. Para su control se utilizan fungicidas sintéticos como imazalil, tiabendazol y pirimetanil, que tienen asociados efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, el uso intensivo de estos fungicidas genera la aparición de cepas resistentes, reduciendo así su eficiencia. Por lo tanto, resulta importante la evaluación de alternativas efectivas y menos contaminantes para el control de esas enfermedades. En este trabajo se evaluó el efecto de la radiación UV-B (UVBr), sola y en combinación con compuestos de baja toxicidad como polihexametileno guanidina (PHMG) y natamicina, para controlar las enfermedades de moho verde y azul y de la podredumbre agria en limones. Para ello, se evaluó in vivo el efecto de dichos tratamientos en frutos inoculados artificialmente con aislados locales de P. digitatum y P. itallicum sensibles y resistentes a los fungicidas, y de G. citri-aurantii. En un esquema de protección de herida, los limones se hirieron e inmediatamente fueron expuestos a UVBr (dosis de 0,1 J cm-2) y/o tratados con PHMG (250 mg L-1) y natamicina (500 mg L-1) y luego de 24 h se inocularon con los diferentes patógenos. Se encontró que la aplicación de UVBr no fue eficiente para controlar las enfermedades poscosecha del limón, a diferencia de PHMG y natamicina. En un esquema preventivo, los limones se expusieron a una dosis de 0,1 J cm-2 de UVBr y/o se trataron por aspersión con los compuestos químicos, 24 h después fueron inoculados con los respectivos patógenos. En este sistema, la UVBr fue efectiva para prevenir las enfermedades poscosecha. La incidencia de moho verde y azul y de podredumbre agria disminuyó alrededor del 30 o 55 % frente a los frutos no tratados. Cabe destacar que, en los limones irradiados, la severidad de las enfermedades fue notablemente menor respecto a frutos sin irradiar. Por otra parte, se observó que el PHMG o natamicina aplicados en este esquema fueron eficaces para controlar las enfermedades poscosecha. Además, la natamicina combinada con UVBr presentó un efecto sinérgico aumentando la efectividad del tratamiento. En conjunto, nuestros resultados indican que la aplicación de UVBr combinada con natamicina constituye una estrategia preventiva prometedora para controlar las principales enfermedades poscosecha del limón de manera menos contaminante.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Cambios fisio-anatómicos en la piel de limón generados por radiación UV-B previenen el desarrollo de las principales podredumbres poscosecha

    No full text
    Las enfermedades poscosecha causan importantes pérdidas económicas en la producción de cítricos. El alto porcentaje de agua y nutrientes de los frutos, hace que después de la cosecha sean susceptibles a ataques por patógenos, predominantemente de origen fúngico. El uso intensivo de fungicidas para reducir estas podredumbres conduce al aumento de cepas resistentes y residuos peligrosos. Por lo tanto, es necesario buscar nuevas alternativas menos contaminantes. Nuestro grupo ensayó anteriormente el efecto de la radiación UV-B (UVBr) para prevenir enfermedades de poscosecha en limón, tales como el moho verde causado Penicillium digitatum, moho azul, causado por P. itallicum y la podredumbre agria, causada por Geotrichum citri-aurantii. La aplicación de UVBr 24 h antes de la inoculación con los patógenos, fue efectiva para disminuir la incidencia de las enfermedades poscosecha entre un 30 y 55 %. Cuando las frutas se inocularon 7 d después de la irradiación esta efectividad disminuyó. En el presente trabajo, se analizaron aspectos fisio-anatómicos de piel de limones a las 24 h y a los 7 días pos tratamiento con UVBr. En cada caso, se determinó la actividad de enzimas relacionadas con el metabolismo redox, se cuantificó compuestos fenólicos y compuestos absorbentes de UV-B y se analizó estructuralmente la piel mediante microscopía electrónica de barrido (MES) y de trasmisión (MET). Además, se cuantificó la producción de peróxido de hidrógeno con tinción que emplea diaminobenzidina (DAB) en limones irradiados y 24 h después heridos e inoculados con P. digitatum. Los resultados mostraron que los compuestos fenólicos y absorbentes de UV-B aumentaron significativamente en los limones irradiados vs los no irradiados. En limones tratados con UVBr y evaluados a las 24 h post-irradiación aumentó significativamente la actividad de la NADPH-oxidasa (NOX) respecto al control sin irradiar, mientras que a los 7 d post-irradiación no se encontraron diferencias. Por el análisis de MES se observó como principal diferencia la acumulación de sustancias de localización extracelular que se mantiene hasta los 7 d post-irradiación. Además, por MET se evidenció un aumento de mitocondrias en el citoplasma de las células de frutas irradiadas vs no irradiadas, encontrándose abundancia de cuerpos electro densos sólo a las 24 h post-irradiación. En piel de limones tratados con UVBr e inoculados con P. digitatum se observó una mayor producción de H2O2 respecto a limones inoculados sin irradiar. En conjunto, nuestros resultados demuestran cambios fisio-anatómicos en la piel de limón asociados a la exposición a UVBr que podrían relacionarse con la prevención de las principales enfermedades poscosecha observada. La aplicación de esta radiación sola o en combinación con otros tratamientos puede resultar una estrategia alternativa prometedora y menos contaminante al uso de fungicidas convencionales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Anomalous secondary growth of stem and root in Urera altissima (Ur ticaceae) in the province of Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Urera altissima L. es una planta apoyante, nativa que habita en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, entre los 300-900 msnm. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la anatomía del tallo y de la raíz de U. altissima de la provincia de Tucumán. Se trabajó con material fijado en FAA y se emplearon técnicas anatómicas convencionales. Las secciones transversales del tallo y de la raíz muestran cambios graduales en la anatomía de estos órganos. En los ápices, tanto caulinar como radical, el crecimiento secundario es típico, en las zonas más alejadas se observa el crecimiento atípico o anómalo con la producción de paquetes parenquimáticos en el xilema; mientras que, en proximidad a la región de transición el crecimiento vuelve a presentarse típico. La formación atípica de los paquetes parenquimá- ticos presenta dos orígenes, una a partir de la actividad del cámbium, y otra por dediferenciación de las fibras. El ambiente en el que crece esta especie sería uno de los factores que induce la formación de estos paquetes de parénquima, los cuales brindarían flexibilidad a la planta en un momento determinado del crecimiento de la misma.Urera altissima L. is a native plant of the Argentinean provinces of Jujuy, Salta and Tucuman between, 300-900 meters of altitude. The aim of this study was to characterize the anatomy of stems and roots of U. altissima in the province of Tucumán. We worked with material fixed in FAA and conventional anatomical techniques were used. The cross sections of the stem and root show gradual changes in the anatomy of these organs. At the apex, both caulinar and radical, the secondary growth is typical; in remote areas an atypical growth is observed with production of parenchymal packages in the xylem, while in proximity to the neck, the secondary growth is again typical. Atypical formation of parenchyma packets has two origins, one from cambial activity, and other from the dedifferentiation of fibers. The environment where this species grows would be one of the factors that induce the formation of these parenchyma packages, which would provide flexibility to the plant at a given time of its growth.Fil: Ortiz, Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Simoni, Anahi Araceli. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Armella, Matías. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debes, Mario Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Active Germplasm Bank of Strawberry (BGA): Conservation Modes

    Get PDF
    El BGA conserva diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria x ananassa; estos corresponden a las especies: Duchesnea indica(con dos formas botánicas: indica y albocapout), Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, y numerosos cultivares e híbridos de Fragaria x ananassa. Los objetivos principales del BGA son: mantener la biodiversidad, conservar genotipos de interés para programas de mejoramiento y posibilitar el desarrollo de diversas líneas de investigación (tesis de grado, post-grado y post-doctorales). El BGA utiliza tres modalidades de conservación: 1)material in vitro, bajo condiciones de laboratorio; 2) material in vivo, bajo condiciones controladas de Fitotrón y 3) material in vivo, bajo condiciones de vivero a campo. El material in vitro se propaga a partir de ápices de estolones, bajo condiciones de esterilidad, en frascos de vidrio con 2 medios diferentes: agar enriquecido con sales para enraizar y agar más hormonas para multiplicar. En Fitotrón, el material es removido del sustrato artificial y colocado en un baño con fungicida de contacto; seguidamente es transferido a un sustrato de crecimiento de tierra estéril/perlome (2:1). Como soporte se utilizan bandejas (plugs) de celdas de 3 cm de diámetro, colocadas en bandejas mayores (contenedoras). El riego se realiza cada 48 hs, con agua destilada logrando una película de 1cm en la base del plug; las bandejas son cubiertas con papel film durante 30 días para garantizar el estado hídrico de las plántulas. Durante los 15 días siguientes, las bandejas son destapadas paulatinamente permitiendo la rusticación de las plántulas; luego son transplantadas a macetas individuales de 9 cm de diámetro con sustrato: tierra/perlome (2:1). Las condiciones del Fitotrón, 16 hs de luz y 28ºC, están reguladas para favorecer la estolonización. Cuando los nudos de los estolones presentan 2 hojas completamente desplegadas, son fijados para propagar agámicamente dichas plantas. El material a campo se conserva en sombráculo (colección madre) y en invernadero (colección de trabajo). El primero, permite una mejor aproximación a las condiciones naturales. Las plantas son colocadas en canteros individuales de 250 cm2, a suelo directo, distanciado 40-50 cm de otros canteros. Las plantas de la colección madre permanecen todo año en el sombráculo, a medida que van envejeciendo y perdiendo vigor, son reemplazadas por nuevas plantas del mismo genotipo (obtenidas por reproducción agámica). Las plantas de la colección de trabajo son colocadas en macetas de 40 cm de diámetros x 40cm de profundidad en un sustrato de tierra-mantillo/perlome (2:1). Esto permite manipular libremente dichos genotipos sin necesidad de recurrir a plantas de la colección madre. En época estival, las macetas son trasladadas al sombráculo para evitar la deshidratación excesiva. Estas modalidades de conservación permiten tener varias réplicas del material vegetal asegurando la preservación de los genotipos en el BGA.The BGA maintains different genotypes related to the cultivated strawberry Fragaria x ananassa, that belong to the species: Duchesnea indica (two botanical forms: indica and albocapout) Duchesnea chrysantha, Potentilla tucumanensis, Fragaria chiloensis, Fragaria vesca, Fragaria virginiana, and numerous cultivars and hybrids of Fragaria x ananassa. The main objectives of BGA are: to maintain biodiversity, conserve genotypes for breeding programs and enable the development of many research lines (graduate, post-graduate and post-doctoral thesis). The BGA uses three conservation modes: 1) in vitro multiplication of materials under laboratory conditions, 2) in vivo multiplication -in Fitotrón- under controlled conditions and 3) in vivo multiplication, under nursery in field conditions. The in vitro multiplication is carried out from apices of stolons under sterile conditions, in glass bottles using two different media: agar with salts for rooting and agar with hormones for vegetal multiplication. In Fitotrón, the material multiplied in vitro is removed from the artificial substrate and treated with contact fungicide by immersion, then transferred to a sterile growth substrate soil/ perlome (2:1). Speedlings of 3 cm diameter wells were used and placed in larger trays (containers). Watering is carried out every 48 hours with distilled water making a film of 1 cm at the base of the tray. Trays are then covered with paper film for 30 days to preserve dehydration stress of seedlings. After that, trays are uncovered gradually for rustication of seedlings. They were then transplanted to individual pots with substrate: soil/perlome (2:1). The conditions of the Fitotron are regulated for stolonization (16 hours light and 28o C). Stolons with 2 leaves completely unfolded, are used for agamic propagation. The material is conservated in field in two forms: in shadow (mother collection) and greenhouse (work collection). The first form permits a better approximation to natural conditions. Plants are transferred to individual 250 cm2 quarries, direct to ground and separated 40-50 cm from one quarry to the other. The mother plants of the collection remain under shadow over the year and as they get old and weak they are replaced by new plants of the same genotype (obtained by agamic multiplication). The plants of the work-collection are placed in 40 cm x 40 cm deep pots in substrate soil/perlome (2:1). In summer, the pots are transferred to the shadow to avoid excessive dehydration. These types of conservation enable keeping several replicas of the vegetal material and ensuring the preservation of genotypes in the BGA.Fil: Arias, Marta Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lemme, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Debes, Mario Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Diaz, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Salazar, Sergio Miguel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Luque, Ana Catalina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Diaz Ricci, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentin
    corecore